La señalización accesible forma parte integral del diseño universal y responde a criterios técnicos exigidos por la normativa vigente en accesibilidad. Incorporar elementos como braille, relieves táctiles y contrastes visuales adecuados no es solo una buena práctica, sino una obligación legal y funcional para garantizar la autonomía de personas con discapacidad visual.

Este artículo proporciona una visión técnica de los requisitos, normativas aplicables, características funcionales, desafíos de implementación y recomendaciones clave para proyectistas y responsables de obra.


Marco normativo y legal

España:

  • Ley 15/2022, de igualdad de trato y no discriminación de personas con discapacidad.
  • Código Técnico de la Edificación (CTE), Documento Básico SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad), en su sección SUA 9.
  • Norma UNE 170002: Accesibilidad universal. Criterios para el diseño, elaboración e implantación de la señalización.

Los proyectos de edificación deben incorporar señalización accesible desde la fase de diseño, no como medida correctiva posterior.


Requisitos técnicos de la señalización accesible

Formato y disposición

  • Altura de instalación: entre 1,20 m y 1,60 m (centro del cartel) respecto al nivel de suelo.
  • Ángulo de visión: debe colocarse en orientación frontal o ligeramente inclinada hacia el usuario para facilitar el contacto visual y táctil si fuera neesario.
  • Posición respecto de las puertas: al lado derecho de la misma. Si no fuera posible en el lado izquierdo. Y excepcionalmente se podría poner en la puerta si no hubiera otras alternativas.

Elementos en braille

  • El braille debe ser estándar (Braille español de 6 puntos) y grabado directamente sobre el cartel.
  • Debe situarse en la esquina inferior izquierda del rotulo. Y en el caso de directorios irá en un bloque dentro de la zona de barrido ergonómico (entre 120 y 170 cms de altura).
  • El tamaño y separación de los puntos debe seguir lo especificado en la UNE 170002 y lo establecido por la Comisión Braille España (CBE) para garantizar legibilidad táctil.

Relieve en alto

  • El texto debe incluir letras en relieve de 0,8 a 1,5 mm de grosor.
  • Altura mínima recomendada para caracteres: 16 mm.
  • Se sugiere el uso de tipografía claras y sin “tacón”, especialmente se recomienda la Frutiguer, Helvetica o Arial. Y siempre sin cursivas ni condensados.

Contraste visual

  • Contraste mínimo de luminancia: 70% entre caracteres y fondo.
  • Superficie mate, antirreflectante.

Iconografía y pictogramas

  • Incorporar símbolos normalizados.
  • Pictogramas de uso común: baños accesibles, ascensores, rutas de evacuación, puntos de información.

Aplicaciones clave

  • Accesos principales y secundarios
  • Escaleras, rampas y ascensores
  • Rutas de evacuación
  • Servicios higiénicos accesibles
  • Identificación de despachos, salas, habitaciones
  • Distribuidores en hoteles, hospitales, centros comerciales y universidades

La señalización debe integrarse en los planos de evacuación y orientación, especialmente cuando se utilicen planos hápticos o directorios con leyenda en braille.


Problemas frecuentes en obra

  • Instalación fuera de altura normativa.
  • Mal contraste o materiales con brillos.
  • Errores ortográficos en braille o pictogramas no homologados.

Recuerda y revisa los problemas más habituales antes de dar por finalizado tu proyecto de señalización accesible.